UPDATE: Actualmente el cepo al dólar se ha reducido y el peso Argentino se ha devaluado hasta los 19 pesos por dólares, lo recomendable es siempre preguntar a alguien que viva en el país sobre la situación actual ya que cambia constantemente!
UPDATE SEP 2018: Actualmente la devaluación del peso argentino ha seguido hasta niveles absurdos, hoy en día un dólar equivale a casi 40 pesos argentinos.
UPDATE ENERO 2020: Curiosamente el cepo al dólar ha vuelvo a instaurarse en Argentina volviendo a hacer este post relevante pero con cantidades MUCHO más alta llegando a casi los 80 pesos. Informaros bien y llevad dólares en efectivo.
El primer detalle importante, una vez llegados a Argentina, es tener clara la cuestión del dinero; algo que muchos desconocemos. Resulta ser que, de una absurda manera, Argentina mantiene un cepo desde hace unos años a la compra de dólares en el país. La idea no es mala en su concepto, pero sí en su aplicación. Debido a que aún hoy en día muchos terrenos se venden en esa moneda y a que muchos de sus residentes quieren y tienen todo el derecho de viajar y moverse por el mundo; monedas, como el dólar, serán necesarias.
¿Por qué no viajar con pesos argentinos?
Parece ser que existe una normativa que, en caso de viaje al extranjero, permite conseguir algún dinero unos quince días antes del viaje. Pero también sé, de buena mano, que normalmente eso es imposible, ya que los requisitos que piden para ello son inalcanzables para gran parte de la población argentina. Esto imposibilita a muchos argentinos conseguir la moneda.
Es por esa razón por la que la medida, en vez de contener la inflación y alejar al dólar, le ha dado una importancia aún mayor de la que éste tenía. Mantiene una inflación ficticia mientras la real se eleva sin mesura. Mientras se siga permitiendo esa situación se hará necesario el comercio del dólar en el mercado negro. Es a ese dólar al que se conoce como el Dólar Blue.
Todo esto vengo a explicarlo porque, en su terquedad, solo Argentina da a el dólar el valor que quiere darle -hoy en día es de aproximadamente cinco pesos sesenta pesos a 2020-. Mientras tanto el valor del dólar blue –entre siete y ocho pesos entre setenta y cinco y ochenta pesos a 2020-, al igual que el de la inflación, crece desmesuradamente. Como puedes ver la diferencia entre uno y el otro es más que considerable.
No os aliento a que engañéis al estado, ni nada por el estilo; solo os aconsejo que no os dejéis robar. Hay que tener en cuenta que, aunque Argentina dé por válido el cambio de su dólar normal, y que toda tarjeta de cualquier banco que uses en el país dará este cambio; la realidad es que ningún país de Latinoamérica le da al peso argentino el valor que este proclama tener. Ningún país europeo o de otro lugar del mundo le dan, directamente, valor al peso argentino.
A ver si me hago entender. Yo me pregunto: si yo pago con mi tarjeta, y pago a sesenta pesos el dólar, pero luego los precios que ellos imponen o incluso, el tráfico de dinero que el mismo banco puede hacer hacía el país entrando dólares, es pagado a casi ochenta, ¿dónde quedan los veinte pesos por dólar que se perdieron por el camino? Alguien se debe estar haciendo muy pero que muy rico.
Así pues, y perdonad que me haya alargado tanto con el tema, resumamos:
Si vas a viajar a Argentina lleva consigo cuantos más dólares en efectivo mejor. No, ninguna otra moneda. Pues por más que el resto de países latinoamericanos mantengan por el cambio el valor del Dólar Blue, los países de otros lados del mundo se empeñan en mantener el otro. Eso sí, nadie te pagará nada cuando llegues a tu país con unos cuantos pesos argentinos.
Procura que tus billetes sean de cien y de cincuenta. No me preguntes por qué, pero tienen más valor que el resto de denominaciones que se desvalorizan gradualmente hasta llegar casi al valor “real”.
No cambies el dinero en la calle, puedes ser estafados con billetes falsos. En algunos lugares como Bariloche -para que no quepas aún en tu asombro- hay casas de cambio que te dan el valor del Dólar blue. Así que eso también te hace preguntarte: ¿cuán “negro” es en realidad ese mercado?
Recuerda también que muchos argentinos no pueden acceder al cambio y que incluso, al viajar, no pueden retirar dinero de sus bancos y hay pocas maneras en las que puedan acceder al dinero por lo que, hacerles un favor no le hace daño a nadie. Podéis siempre encontrar una cantidad media que a ambos os sirva.
Cambia el dinero gradualmente, a menos de que encuentres un buen cambio. De no ser así el peso podría devaluarse aún más o saldrás del país con una moneda que no tiene mayor valor en otros países. La idea es irse de Argentina sin pesos argentinos en el bolsillo.
Debido a nuestra ignorancia del valor real del peso argentino, salimos del país con pesitos que nos hubiera encantado gastar en cosas de las cuales nos abstuvimos. Aunque aprendimos por el camino espero que eso no sea necesario para muchos :).
3 Responses
Me gusta mucho Argentina y voy mucho a Mendoza,con mi mujer pues somos chilenos. Nunca hemos tenido problemas con el cambio de monedas y pienso que vuestro pais ha ido mejorando bastante.
Excelente descripción de nuestra patética política cambiaria actual. Vergüenza ajena me da, y los inconvenientes que mencionas son tal cal, tanto para nosotros conseguir dólares (imposible) como los problemas para los turistas. Espero que a pesar de ello hayas disfrutado tu estadía en nuestro hermoso país 🙂
En efecto, ya no son solo los problemas para los turistas, los argentinos fuera del país tienen que asumir abusos como 20% de comisión en caso de pago con tarjetas y de no poder nunca disponer de dinero libremente… Una tristeza y un problema que espero se solucione pronto. Por otro lado, Argentina es hermoso y terriblemente grande, disfrutamos todos y cada uno de los pasitos que dimos 🙂
Gracias por tu visita Juliana!